jueves, 11 de noviembre de 2010

Medios de comunicación masivos

Los medios de Comunicación son poderosos instrumentos de socialización, ya que permiten a un individuo aprender a interactuar con otros. Estos son muchos, pero los más masivos y con más llegada al público son, la prensa, la radio, la televisión y el internet.
Los Medios masivos de comunicación, son las redes sociales más importares que mueven al mundo, ya que a través de estas surge la comunicación entre los humanos, y el interés por saber y aprender algo nuevo todos los días.
Propósito 

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.




Características
Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.
Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos).
Orígenes en Chile 
La Radio Nació hace 70 años atrás en el momento de la primera trasmisión que se realizo por la universidad de Chile y el mercurio en un lluvioso 19 de agosto de 1922, nacido para  la comunidad Chilena la posibilidad de comunicarse con inmediatez y en forma masiva. 
La Televisión; Las primeras transmisiones televisivas comenzaron aproximadamente en 1948 y 1949, por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la radio corporation of América chilena mostrando imágenes de Santiago.
La Imprenta; Desde 1812 surgió la prensa escrita con la aparición del periódico La Aurora de Chile, luego de que fray Camilo Henrrìquez trajera a Chile la primera imprenta que permitió la impresión de textos con mayor cantidad de contenidos.
La Internet; A mediado de los años 80, nacen varios proyectos simultáneos, entre los que destacan el de los Deptos de Informática y el de los Centros de Computación de las Ues chilenas.
Corrían los meses de abril y mayo de 1986 cuando se envió el primer correo electrónico desde el Depto de Cs de la Computación (DCC) de la U de Chile al Depto de Ingeniería Informática (DII) de la Usach: «Si este mail te llega, abramos una botella de champaña.»
El Cine; El Cine Chileno a finales de la década del 10` estaba representado por intentos de grabar el presente, en esos momentos el cine era mudo.Luego de un largo auge del Cine Nacional en la década del 50` sufre un decaimiento, los máximos exponentes de esta era son: Jorge Délano, quien introdujo nuevas técnicas. “Escándalo” y “Norte Sur”, José Bohr, con su producción “La Dama sin Camelias”